TODOS LUNES A LAS 16:00, SE PASARAN DOCUMENTALES EN LA FACULTAD I. BONGARD DE LA UNIVERSIDAD DE LA SERENA.
LABORATORIO 8, ATRAS DEL CADH.

Corte concede libertad a imputado de Caso Bombas, pero Ley Antiterrorista lo mantiene en prisión

La Sexta Sala de la Corte de Apelaciones concedió por dos votos a uno la libertad al imputado del Caso Bombas Pablo Morales, sin embargo, éste deberá continuar en prisión preventiva, pues la Ley Antiterrorista exige unanimidad del tribunal de alzada para conceder el beneficio de la libertad.

Los ministros Carlos Cerda y Manuel Valderrama accedieron a que Morales pudiera salir de la cárcel de Máxima Seguridad por considerar que no representa un peligro para la seguridad de la sociedad. Sin embargo, fue el voto del magistrado Alejandro Madrid el que pesó para que el imputado por el Ministerio Público permaneciera tras las rejas.

Sin embargo, fue la argumentación del ministro Carlos Cerda la que más llamó la atención, toda vez que puso en cuestión los argumentos de la fiscalía para utilizar la Ley Antiterrorista.
En ese marco, el abogado defensor Mauricio Daza valoró la votación a favor de dos de los magistrados, calificando como una injusticia el hecho que su cliente tenga que permanecer en prisión.

La próxima semana, el 16 de marzo, el Ministerio Público solicitará al Octavo Juzgado de Garantía ampliar los plazos de la investigación, que expiró el pasado 18 de febrero.


Fuente: http://noticias.123.cl/noticias/20110311_27d62aebcebd14aa7faef4aeb3186491.htm

Comunicado de cierre del CSA y Biblioteca Libertaria Jonny Cariqueo

CSA y Biblioteca Libertaria Jonny Cariqueo
Viernes 7 de enero de 2011

Hoy escribimos con una preocupación tan latente que llega a ser una presión: este comunicado será el último emanado desde el C.S.A. Jonny Cariqueo, y tenemos que ser claros en cada palabra y expresión que utilicemos.
A pesar del agudo contexto hemos tenido la posibilidad de evaluar y analizar la continuidad de nuestro espacio, hemos decidido cerrar definitivamente las puertas y ventanas de la Casita; ya no habitaremos el espacio ni lo abriremos a nuestros compañerxs, hermanos ni vecinos o curiosxs, ya no se realizarán más conversaciones ni se prestarán libros, el olor a pan integral y la música fuerte del segundo piso dejarán tranquilos a lxs vecinxs de la calle El Cobre de forma definitiva.
Terminamos este ciclo con demasiadas ideas y emociones, para expresarlas seremos tan ordenados y metódicos como podamos, lo mejor será revisar en un orden temporal esta experiencia…

I. LOS COMIENZOS…

La Casita se abrió públicamente en septiembre de 2007. Era el fruto de la anhelada autonomía de un grupo de amigxs y compañerxs cercanos a esta población o cercanxs de alguna manera a la idea central del proyecto del Colectivo El Kulebrón: integrar los principios de Autonomía, Horizontalidad y Radicalidad en la población, lugar donde se reunían las “condiciones materiales”, para que el “sujeto popular” se reconociera como parte de una clase opuesta al Capital y su autoridad (hasta ese momento, sólo entendida como los uniformadxs y, a lo sumo, narcotraficantes de la misma pobla). Para esto, trabajábamos con lxs niñxs en talleres recreativos y prestábamos libros que guardábamos en un estante móvil todos los fines de semana en plena calle. Meses después comenzamos a hacerlo en la siempre “tirada” Junta de Vecinos, lugar donde rápidamente chocamos con el criterio y prácticas de un espacio otorgado por el gobierno para la quimérica “participación ciudadana”.
Nuestro discurso (que siempre fuimos puliendo mediante discusiones internas como colectivo y con otros grupos que se planteaban en un proceso similar de construcción de organización y lucha) nuestras actividades y nuestras relaciones se opusieron a un espacio de limitada voluntad, y la urgencia de gestionar un espacio realmente propio se tradujo en el arriendo de un espacio dentro de esta misma población que inmediatamente denominamos un “Centro Social”, citando la experiencia de propagación de ideas anárquicas de principios del siglo XX. Se le agrego la palabra Autónomo debido a que queríamos expandir lo importante que es la independencia y rechazo a todo órgano gubernamental, de esta manera el primer nombre del espacio fue Centro Social autónomo “Planeta Guachimingo”, se debía a la ubicación entre los pasajes Urano y Plutón y porque efectivamente intentábamos expandir practicas que este planeta inundado casi por completo por el Capital muy poco conocía.
Septiembre de 2007 es el mes en que inauguramos la Casita. Fue una actividad de fin de semana que incluyó rap combativo, olla común y bailes curiosos que servían de excusa para compartir con lxs niñxs, que circulaban constantemente por la casa. Se pintó también el primer mural de la fachada entre muchas manos que creían en el proyecto de invitar a lxs vecinxs a sumarse al proyecto de revolución social contra el sistema capitalista, el mural hacía alusión a muchas personas protestando, y en lo concreto también servía para distinguir esta casa del resto, para hacer visible y llamativo un mensaje que siempre colgaba desde el balcón: la realización de talleres populares, llamando a la organización y lucha rebelde, además de la libertad a lxs presxs políticxs.
Queremos detenernos en la primera observación: abrir un espacio, decidirnos a habitarlo a diario y proponernos vivir en comunidad, practicando nuestro discurso como colectivo anticapitalista fue una vivencia que aceleró la comprensión de nuestro proyecto desde varios puntos de vista, pues una cosa es teorizar principios y otra es intentar vivirlos cotidianamente. Este espacio, y todo aquel que se plantee como una propagación de principios, valores y prácticas puntuales implica muchas consecuencias para quienes las asuman, que no pueden ser imaginadas a priori en la mayoría de los casos. En eso radica también la belleza de una experiencia que no debemos dejar de señalar que es nueva en nuestro contexto, existían poquísimas casas con un discurso de confrontación abierta al poder y a la vez, tan expuestas socialmente. Existían y existen bibliotecas, casas okupadas, lugares de reunión y discusión, y nosotros quisimos generar un espacio con todas estas instancias enmarcadas en un proyecto de revolución social, lo “social” y lo” político” se unían así en la “síntesis” de nuestro proyecto, llevado a la práctica en la “praxis” del Centro Social, todo calzaba armónicamente en nuestras cabezas, en las discusiones, en la propaganda de aquellos años.

II. PRIMER GOLPE: Muerte de Jonny Cariqueo.

Como señalábamos, la Casita se inaugura públicamente y se propuso ser visible para el vecindario, y también lo fue para la represión: rápidamente se nos identi_ca, y el mes de marzo de 2008, en la víspera de las manifestaciones por la conmemoración del asesinato de Eduardo y Rafael Vergara Toledo, muertos en manos de la policía en año 1985; Se realiza una marcha de amplia convocatoria en Pudahuel, a la que asiste Jonny Cariqueo, joven de 21 años. Jonny fue detenido esa noche, dejado en libertad al otro día, y muere el 31 de marzo producto de los golpes recibidos durante la detención. La comuna de Pudahuel había adquirido importancia mediática en septiembre de 2007 por la muerte del cabo Vera en las protestas callejeras del día 11 del mismo mes, y nuestra casa ya era vigilada en marzo de 2008. La noche del 29 de marzo era la función de estreno de su reforzado aparataje represivo anti rebeldes, se inicia así el asedio policial que asumimos desde que hablábamos de conflicto de clases, siempre supimos que esto nos podía ocurrir, lo complejo es que el ímpetu de entender que esto era una guerra ( concepto que también rondaba nuestro discurso) nos llevaba a decirlo abiertamente, y tuvo que pasar más tiempo para entender que esas “sutilezas” implican costos concretos para un espacio (por ende, personas puntuales) como la cárcel, el hostigamiento, la muerte o la fuga.
Para nosotros la muerte de Jonny significó el primer golpe en la cara de la guerra social. Asumirse en conflicto y esperar sólo _ores en el camino sería –y es- una gran equivocación. Por primera vez gritamos “¡Presente!” por una persona conocida, por un cabro de nuestra edad y muy similar a nosotrxs, por primera vez nos sentimos vulnerables a las consecuencias de la guerra social. La muerte, las torturas y la persecución pasaron por nuestras cabezas mucho más cerca, o de forma mucho más dolorosa que antes, cuando revisábamos otras experiencias de lucha en películas o relatos de antaño.
Luego de esa dura experiencia, decidimos cambiar el nombre del espacio, por un lado queríamos dar más seriedad al mismo, por lo que solo sería Centro Social Autónomo y como otra instancia se abrió públicamente la Biblioteca Libertaria Jonny Cariqueo, en memoria del compañero que habíamos perdido y se le incluyo el adjetivo “libertaria”, dejando atrás el proyecto popular que anteriormente habíamos enarbolado.

II. Aniversario primer año, “Caso Afiches” y el vuelco en los objetivos.

La casita continuó su funcionamiento avocada a la integración barrial durante los siguientes meses, es así como llegamos al cumplimiento del primer año de existencia. A fines de agosto fijamos la celebración del primer aniversario del espacio. Organizamos una jornada para el 31 de agosto de 2008, con las mismas características de la inauguración: una olla común, compañerxs y vecinxs invitadxs, música en vivo cortando la calle afuera del espacio.
La policía intervino la jornada. Por primera vez llegaron con la intención clara de fastidiar, antes sólo miraban y se resignaban, esta vez llegaron los refuerzos y se generó una verdadera batalla campal contra ellos donde intervino casi todo el barrio, más lxs compañerxs invitadxs, un total de seis personas fueron detenidas y brutalmente golpeadas en la funesta 26º comisaría de la comuna.
Ese día notamos un hecho que nos marcó: las personas tienen una postura clara frente a la autoridad, o están con ella o la combaten, y esa predisposición no se verá mayormente alterada por el trabajo concientizador de un grupo específico. Así, nos fuimos cuestionando los objetivos del espacio, y paulatinamente llegamos a la conclusión de que era necesario entenderlo como un punto de confluencia de inquietudes afines, y como un lugar en donde nos podemos nutrir cualitativamente como luchadores en conflictividad permanente contra el poder.
Las discusiones se centraron en temas “nuestros”, las dudas ya no apuntaban al cómo llegar a otrxs, sino a cómo definirnos nosotrxs mismxs. Las cualidades a veces hasta chocaban teóricamente con las cantidades, y hoy consideramos, tras años de constante cuestionamiento, que el desafío es hacerlos crecer a la par (cualidad y cantidad). Mejorar sin dejar de invitar a compartir nuestras ideas y prácticas, negando a la autoridad que ya es comprendida no sólo como el policía tan fácil de identificar en las calles, sino como una lógica presente en todas las relaciones que el capitalismo nos ha enseñado desde que somos niñxs. El policía que llevamos adentro es mucho más difícil de liquidar, esa es la base de la conflictividad permanente contra el poder.
Esos cuestionamientos se realizaron en varios grupos declaradamente antisistémicos por esos tiempos. Se generó una tensión puntual en torno al concepto de lo antisocial, debido a una publicación extranjera que se refería a dicho concepto. Tintes de nihilismo, tensiones en torno a la propagación y cuestionamientos a los espacios abiertos como este, nutrieron las tensiones entre quienes se autodenominaban simpatizantes al insurreccionalismo.
Por otra parte, seudónimos y anónimos comenzaron a tensionar las ideas antisociales, siendo un artículo especialmente llamativo: “anarquismo antisocial: ¿es la gente nuestra enemiga?”. Este sugestivo título iniciaba una tensión que lamentablemente se nutrió vía internet, que si bien nos parece una importante forma de comunicación, nos parece absurdo utilizar para publicar mensajes que no son del todo claros , puesto que el tema de fondo era la postura ante la acción directa dentro del anarquismo, división que en lo concreto se ha manifestado desde hace siglos, y que hoy sigue siendo visible entre quienes enarbolan ideas contra el estado. El problema para nosotros es el intrínseco alineamiento que hay con el poder al señalar con el dedo de forma cobarde a otros grupos ante sucesos que son criminalizados desde el enemigo. Estas tensiones hoy no se dan de forma directa, sólo hemos visto insultos, excesos o ironías recíprocas por medio de publicaciones o artículos que corren abiertamente, en muy pocas ocasiones se han generado instancias donde todas las posturas converjan, no llamamos a la unidad o al consenso, pero desde acá valoramos a quienes se han manifestado dentro de estas tensiones dando la cara, firmando como entes puntuales, una de las conclusiones a las que todos estos escritos llegaban era a la facilidad que presenta el sólo hecho de teorizar vía internet, también es importante discutir sobre hechos concretos, de forma directa.
En torno al concepto de lo antisocial, éste fue comprendido desde acá en base al concepto de sociedad, como una estructura rígida de relaciones sociales, es el escenario histórica en donde la explotación se ha asentado, donde todxs somos empujados a cumplir con un rol determinado desde el momento en que nacemos (hijx, estudiante, padre, trabajador, militante antisistema, joven indiferente, etcétera). Así, la Casita se declaró por largo tiempo como un espacio antisocial, con el énfasis “hacia adentro” del que hablábamos hace un momento. Es importante señalar que lentamente fuimos notando las complicaciones de un término que, si bien a varixs de nosotrxs nos ayudó a comprender más a fondo el funcionamiento del capital y la autoridad en nuestras vidas, es muy complejo defender e intentar proyectar hacia afuera, puesto que un Centro Social busca propagar y difundir una crítica al sistema, y el concepto de lo antisocial lleva a muchas tergiversaciones, como la burda creencia en la negación a socializar por completo ( cuestión imposible desde cualquier punto de vista). En fin, un Centro Social pero Antisocial es algo demasiado contradictorio y complejo, y si bien fue un trabalenguas para nosotros por un tiempo, es importante también señalar que desde acá no dejaron de realizarse discusiones y actividades abiertas para confrontar ideas que revoloteaban entre varios lugares y personas que defendían la insurrección, es decir, la disposición a repudiar frontalmente al capital, haciendo de sus vidas una constante propaganda por el hecho, comprendiendo a la acción directa como toda negación de la autoridad.
Gran aprendizaje fue el suceso de septiembre de 2008, cuando se sorprendió a tres personas pegando afiches y fueron encarceladxs y procesadxs de forma “ejemplarizadora” ante los medios de prensa. Comprender las acciones directas sólo desde una óptica es algo que el poder ya superó, lo que ellxs temen es la capacidad de multiplicación difusa de los ataques en su contra, y cada acción es en lo concreto un “simbolismo”, por muy “espectacular” (sabemos que no es el término más apropiado, las palabras a veces no alcanzan para expresarnos) que éstas parezcan.

III. La desafortunada y dolorosa muerte del Compañero Mauricio Morales.

El escenario antiautoritario toma un vuelco muy significativo: la madrugada del 22 de mayo de 2009 muere Mauricio Morales producto de la detonación del artefacto explosivo que instalaría en la Escuela de Gendarmería.
Mauricio participaba en un Centro Social Okupado, la Biblioteca Sacco Vanzetti, que decidió defender su memoria de inmediato, reivindicando al compañero y repitiendo las reflexiones en torno a la validez de todas las acciones en contra del poder, siempre señalando la importancia de no jerarquizarlas entre sí o intentar invalidarlas ( desde una publicación a acciones más osadas en contra del Capital) puesto que en su conjunto se potencian y agrupan a quienes luchan con un objetivo claro y no por logros parciales o personales.
La exposición pública y la defensa de la memoria de un compañero que muere realizando una acción directa (en ese contexto) es una tensión que extremó, las posturas en contra de quienes optaron por el cómplice silencio, de quienes se “apartaron” o acallaron lo sucedido. El “Caso Bombas”, que viene generándose como un fenómeno policial y mediático desde el año 2006, y que hoy tiene a 9 compañerxs encarceladxs y al conjunto de los antiautoritarios públicamente amenazadxs por el sólo hecho de propagar una lucha social constante, exigió posicionamientos cada vez más claros, y resulta fácil caer en los parámetros del poder, hacerles el juego mientras defendemos nuestros principios y valores antiautoritarios, pues han sabido hacerlos calzar con sus figuras penalizables, han tejido toda una trama pública, han erigido la figura del malvado anarquista, asociando al “okupa” como el culpable do todo mal social, buscando la complacencia e indiferencia del ciudadano común ante sus propios vacíos argumentativos cuando se hace demasiado evidente el carácter político de este caso en contra de los revoltosxs.

V. Fuga de nuestro hermano Diego Ríos.

Después de la muerte de Mauricio Morales, el día 24 de junio de 2009 mientras aún estábamos consternados, asimilando lo ocurrido, un operativo del GOPE de Carabineros irrumpe en nuestra casa, la razón: buscaban a
Diego Ríos, quien vivía acá, a causa de material explosivo encontrado por su madre en un inmueble deshabitado de su propiedad. Desde ese día Diego se encuentra clandestino, y por primera vez nos enfrentamos al dilema de cómo afrontar ese tema. Sabíamos muy poco de los criterios tradicionales, puesto que es un tema que por definición no se toca, el militante de estructuras “tradicionales” sencillamente dejaba de existir, su “reivindicación” se fundía en la labor general de agitación del partido, en la defensa política de la lucha que éste llevaba a cabo. Nosotrxs optamos por nombrarlo desde el día siguiente, emitimos un comunicado que explicaba los motivos del allanamiento a la Casita y reivindicamos a Diego de inmediato.
Pasamos luego un tiempo de incertidumbre en torno a esto, pues si bien la policía ya sabía, mejor que nosotrxs, el motivo de su búsqueda, no teníamos claro hasta qué punto podía haber sido un error el haberlo reivindicado antes que él mismo lo hiciera. Poco más de un mes permanecimos así, hasta que leímos en Internet su reivindicación, llenos de alegría por leerlo, y de pena por extrañar su presencia en nuestra cotidianeidad, leímos su propia reflexión en torno a lo sucedido. La fuga hoy ha adquirido una connotación de propaganda, contraria a lo que sucedía en las estructuras partidarias y jerárquicas, hoy no es un tabú, sino un doloroso espacio de reflexión acerca de las consecuencias de la guerra social, si bien siempre será mejor saber que nuestros amados hermanos no están tras las rejas de una sórdida cárcel, no debemos idealizarla, como bien dijo Gabriela Curilem hace pocas semanas, puesto que el hecho de perder la cotidianeidad que hemos forjado junto a lxs nuestrxs, el no poder recorrer las calles y abrazar a quienes queremos es un avance del poder, que ha obligado a sus adversarios a alejarse de lo que más aman, sus afinidades y prácticas más cotidianas, para vivir en una constante cuerda floja, en un estado de alerta permanente donde puedes ser presa de sus garras, eso no es libertad, ella misma lo ha dicho y nosotros, que sentimos la pérdida de un hermano, que hemos visto la mutilación y el dolor que esto implica, imaginamos la nostalgia y la rabia que anima a sus corazones a no decaer, desde donde se encuentren, en su guerra contra el poder que los ha alejado de sus afectos.
Mientras nos cuestionábamos cómo afrontar un escenario cada vez más expuesto ante el enemigo, notamos que varixs ex participantes del espacio dejaron de asistir. Venir a estos Centros Sociales empezó a ser sinónimo de identificación y riesgo personal, y si bien no podemos condenar el criterio personal de ningún individuo, y a la vez comprendemos el intento por alejar a la policía de nuestros caminos lo más posible, también queremos templar un poco los criterios a la hora de discutir este tema, pues toda postura conlleva necesariamente sus propios riesgos o contrariedades, y buscar puritanamente un bajo perfil nos parece una quimera, hay acciones que ameritan una mínima explicación a veces, de la forma que sea, cada unx es libre de hacer lo que le plazca, de asumir la guerra en la variante que desee dentro de su vida, pero si ésta nos coarta de inmediato, si ante cada golpe del poder reaccionaremos histéricamente, corriendo despavoridxs y, por sobre todo, negando sin argumentos a espacios y trabajos que se vienen gestando hace un tiempo, creemos que es poca la enseñanza que puede sacarse en limpio. Insistimos, para ser lo más clarxs posibles, que no condenamos a priori a quienes no opten por asumir las consecuencias de las instancias públicas como esta, lo que no comprendemos es a quienes dejan de un día para otro de participar en ellas, creyendo así que los registros policiales (si es que es ése el argumento central) los olvidarán de inmediato. Es algo que incluso puede sembrar más dudas alrededor, por el miedo que se hace tan visible, aparte de la complacencia con el poder que se genera, en el sentido de que es justamente eso lo que ellxs buscan, aislar y deslegitimar la existencia de espacios de propagación abierta y constante, hoy cerramos con menos de la mitad de visitas y afectos que cuando abrimos, y eso lo podemos entender como una consecuencia lógica de la afinación de nuestro discurso, por excesos de visceralidad que quizás nos jugó en contra, y por el factor miedo y aislamiento que el poder buscó sembrar en torno a estos espacios, y que al parecer logró, y decimos que al parecer porque han sido pocas las instancias en donde hemos podido constatarlo de verdad, ya que lugares donde discutir abierta o claramente son cada vez menos, al igual que argumentos públicos que no caigan en la burla y/o descalificación irrespetuosa.
Hoy notamos las consecuencias de nuestros actos, asumimos cada pérdida de compañerxs que antes consideramos cercanxs, y notamos que el factor de asumir una cara pública tiene muchas potencialidades y también muchas debilidades, como el ser señaladxs con el dedo ya sea por enemigos declarados, como por supuestos críticxs que jamás darán la cara, es la herramienta que nosotrxs asumimos; cada crítica y cada juicio destructivo están presentes, se recuerdan constantemente y son señaladxs acá como parte de la experiencia de este Centro Social, equivocamos quizás los pasos, caímos en los apuros, no supimos explicarnos bien o fuimos erróneamente altanerxs, por suerte hubo compañerxs con experiencia o capacidad crítica que nos hicieron darnos cuenta del error, gente que supo equilibrar nuestro temperamento y nos señaló los riesgos de nutrir disputas públicas que sólo contribuyen a confundir un panorama que ya era y es demasiado complicado. La altura de miras de quienes buscaron anteponer el camino en común contra la autoridad es una enseñanza que nos ha marcado como espacio, y bien, ante quienes optaron por enjuiciar y descalificar, al parecer nos hicimos el mutuo favor de alejarnos definitivamente. La guerra exige respeto y humildad, no amistad o complacencia entre todos, cada sendero recorrido con sus múltiples desarrollos nos ha enseñado esto, lo comprendemos como consecuencia de la ilación fina de ideas y prácticas simplemente.
El espacio, como señalábamos, se sintió solo, el cariz alegre y colorido que adquiría se perdió, nos propusimos no propagar esta sensación, qué peor propaganda que sólo mostrar la cara negra de la guerra, pero ese invierno, en lo concreto exigió bastante convicción y apoyo mutuo para cada unx de nosotrxs y nuestrxs más cercanos. Hacia septiembre las cosas empeoraron con la prisión de Pablo y Matías, dos jóvenes que calzaban -para variar- con el perfil público del rebelde, perfectos para ser culpados por el ataque al cuartel de la PDI ocurrido el jueves 2 del citado mes. Se hacía cada vez más visible que cualquiera podía ser vinculado con el desarrollo del rimbombante
“caso bombas”, ese jueves el noticiario del canal 13 mostró imágenes de nuestro Centro Social, que por esos días mostraba consignas en memoria de Diego Ríos y Mauricio Morales, y nos mostró como un “centro de operaciones anarquista” y, en el mismo tono, como un “lugar donde se construían artefactos explosivos”.
Desde nuestro posicionamiento público, consideramos que interponer un recurso de protección era una de las pocas opciones mínimamente “preventivas” ante cualquier inminente procesamiento legal en contra de algunx de nosotrxs, teniendo presente que hace poco Cristian Cancino estaba siendo inculpado en el mismo caso, en base a montajes. Pues por lo menos habría un precedente de la intención de no dejar pasar estas abiertas señales del poder de hacer y deshacer a su antojo, en este juego sucio que ha sido siempre el enfrentarse a sus leyes, sus medios, y sus aparatos represivos. Sería iluso esperar un tratamiento “justo” de su parte, no esperábamos más que el precedente, y jamás apostamos por un fallo a nuestro favor o algo por el estilo. La condena fue, una vez más, “ejemplarizadora” ante la sociedad, se nos señaló que ante nuestro posicionamiento “en contra del poder”, implica sino hechos claramente antijurídicos que deslegitiman toda acción protectora que la Constitución Política haya creado para mantener el Estado de Derecho y la paz social de que hoy goza la República (Sentencia Causa N*° *553-2009, Corte de Apelaciones de Santiago).
Fue tan evidente la contradicción de sus burdas leyes, pues si bien no podemos (ni queremos) exigirles nada, ellxs tampoco debiesen exigirnos nada a nosotrxs. Pero, ¿podemos simplemente hacerles el vacío?, ¿es tan fácil como darles la espalda y coexistir pací_ca o, al menos indiferentemente?. Sabemos que no, que el capitalismo es inclusivo y te exige someterte o te culpa de lo que sea posible culparte para castigarte y mostrarle al resto, de pasada, cómo les irá si hacen lo mismo. Dicho recurso de protección fue otra enseñanza más, que no negamos a priori, pues las herramientas son todas neutras de por sí, importa el contenido que cada uno les dé, y cuando recibimos ese fallo es importante señalar que se podía continuar apelando, llevándose el proceso incluso a instancias mayores, dada la importancia del argumento, tan polémico incluso entre abogados, era una fuente rica de tensión judicial , y por ende, política del tratamiento hacia anarquistas desde el ámbito jurídico, y nos quedamos con el sabor amargo de haber sentado un precedente negativo, este hecho lo publicamos en su momento y recibimos un par de respuestas interesantes, reflexiones fraternas y otras no tanto que siempre nutren la experiencia, reiteramos desde acá la importancia de dichas instancias de discusión entre compañerxs, sólo se requiere la voluntad para hacerlo, desde hoy ya no existe un espacio físico que podamos ofrecer como colectivo, lo que no implica que no haya disposición a tensionarnos con otrxs.

IV. ESCENARIO REPRESIVO

Cumplimos un año de la ausencia de Diego en nuestro hogar, y en consecuencia con la visión de su fuga, hicimos una actividad que puso en el tapete todo el caso, las reflexiones, y bulló esta experiencia para la población donde vivimos. Quisimos enmarcarla en una jornada que se denominó anticarcelaria, para no caer en una posible enarbolación de la fuga. Era importante también hacer pública nuestra defensa de los espacios autónomos y antiautoritarios, en el contexto del nuevo tinte que adquiría, por esos meses, el “caso bombas”: día a día la prensa añadía un nuevo ingrediente a su enmarañado escenario de hostigamiento hacia todo aquel que se manifestara públicamente en contra del poder. Desde marzo de este año que esta casa tiene puntos (porque son varios) fijos afuera, registrando nuestras rutinas, haciéndose notar, fotografiando y amenazándonos.
La prensa lo fue anunciando, el poder central también hizo una “gran” jugada, nombrando a un conocido y farandulero fiscal: Alejandro Peña, quien se encargó de voltear todos los argumentos de los tres fiscales previos, conocidos por ser más “garantistas” (es decir, apegados a la ley), probablemente por sus carreras ligadas a la atención de la zona oriente, o sea, más pudiente económicamente). Peña, por su parte, sabe tratar con narcotraficantes de la zona sur de la capital, es decir, sabe moverse en los turbios terrenos de los “resquicios” legales y la indiferencia social ante los “delincuentes” que sólo deben ser apresados lo antes posible; es así como su actitud más “osada” que el gobierno de turno, característico por su componente policial para justificarse, necesitaba. Peña logró avanzar en tres meses lo que los fiscales no lograron hacer en más de tres años, puesto que declaraban públicamente que los autores de los atentados explosivos eran grupos difusos de muy difícil identificación. En cambio, este personaje ha hecho calzar todo el caso en su estructura clásica de narcotraficantes: tejió una Asociación Ilícita Terrorista, con jerarquías y pruebas irrisorias, y supo instalar el tema mediáticamente desde antes de asestar el golpe represivo, que se realizó el pasado 14 de agosto de 2010, con un impresionante operativo policial donde todxs lxs detenidxs muestran un prontuario de lucha social y un perfil fácilmente acomodable en una absurda jerarquía.
Todos los augurios se cumplieron, varios incluso se mostraron sorprendidos por la simpleza de la jugada, pero tampoco debemos aminorar los efectos de este golpe: diez compañerxs están recluídxs en condiciones de máximo aislamiento, una compañera optó por la fuga y varios espacios han sido golpeadxs por el encarcelamiento de sus miembros o el endurecimiento de su persecución. En este contexto decidimos cerrar la Casita.
Evidentemente lo hacemos llenos de tensiones, ¿cómo no contribuir a la sensación de traicionar nuestros principios, o de hacerles creer que nos están derrotando? Hoy cerramos defendiendo en primer lugar la existencia de estas instancias, que son una cara de la lucha, que hoy está siendo enjuiciada por parte del enemigo como un todo, pues si bien se acusa a compañerxs de atentar con bombas, se argumenta netamente por la adscripción a las ideas antiautoritarias, hoy nadie ha confesado algún atentado puntual, sino que se apunta a defender la decisión de cuestionar el orden existente. Este espacio se posicionó por valorar los lazos de complicidad y compañerismo contra el poder, nunca una sigla o una organización ficticia, que solo pretende perdurar el tiempo sin objetivos más trascendentes que la sola existencia de la misma. Hoy nuestros caminos quieren diversificarse entre sí, como grupo no seguiremos trabajando juntos porque así lo hemos decidido, no por avances del poder, es algo que venía manifestándose desde antes del último gran golpe de agosto pasado, y en ese momento no cerramos la Casita porque hubiese sido una acción histérica, descontrolada y sólo guiada por el miedo. No fuimos -en ese momento- directamente golpeados, pese a que fuimos una vez más allanadxs y el hostigamiento hasta hoy se mantiene igual. No somos tan ilusxs como para creer que dejar de participar en este Centro Social nos aleja del riesgo de ser castigadxs, como bien muestran las detenciones del pasado mes de agosto. Optamos por cerrar la Casita, que ya ha cambiado de participantes en más de una ocasión, ¿por qué cerrarla entonces?, nos cuestionamos si ofrecer el espacio a otros compañerxs, pero, ¿es necesario que otrxs vengan a vivir este hostigamiento sólo para mantener un nombre, una instancia puntual? Creemos tranquilamente en nuestro posicionamiento, nos vamos de este Centro Social para propagar en el conjunto de nuestras vidas nuestros valores y principios imborrables tras cada aprendizaje adquirido. Quien considere que dejamos la lucha por cerrar una manifestación puntual de conflicto sencillamente no ha utilizado los conceptos de guerra y tensión permanente en su vida personal, nosotrxs siempre hemos apelado a las críticas abiertas, a la tensión de ideas y creemos haber aportado en ello, sin asumirnos por eso como eternxs propagadores, eso sería calzar en la limitadísima y absurda red de trabajos que el fiscal Peña le ha achacado estúpidamente a los anarquistas y antiautoritarios desde el pasado 14 de agosto y probablemente seguirá haciendo en un futuro, esto recién comienza, lo sabemos. Hay muchas herramientas para expandir las ansias por ser verdaderamente libre, un foro, actividad, una publicación, una protesta, un sin numero de formas de lucha que pueden manifestarse.
Estamos concientes que significa decir que proliferen los espacios autonómos y okupados abiertos a todo aquel que tenga inquietudes, las consecuencias de esa praxis están a la vista. Sin embargo el llamar a la existencia de instancias de discusión y conversaciones que sobrepasen el limite del polémico publico de “los precisos” es fundamental a la hora de hacer crecer en cualidad y cantidad esta fuerza un poco decaída por el golpe que el poder nos ha dado. Muchas son las formas de expandir este conflicto, esta en cada uno de nosotrxs el como hacerlo palpable. Creemos que es nuestra responsabilidad difundir este dossier explicativo de nuestro cierre, para todxs aquellxs inquietos, que como muchos de nosotrxs de a poco fueron acercándose a las ideas antiautoritarias y anárquicas, ya sea por una tocata, un amigx, una publicación, un libro o la visita a un centro social, entre muchas otras maneras.
Agradecemos a todos aquellxs compañerxs que han dado vida ha este espacio, con sus importantes presencias, traducidas en aportes y criticas. Recordamos a todxs lxs combatientes caidos en la lucha en contra de la dominación, en especial a Jonny Cariqueo y Mauricio Morales.
Saludamos fraternamente a lxs compañerxs Diego Rios y
Gabriela Curilem perseguidxs por el poder. Solidarizamos con lxs compañerxs prisionerxs por el caso bombas, perseguidxs por manifestarse abiertamente en contra de este sistema de miseria. Un abrazo lleno de fuerza y coraje para todxs ellxs. En especial aquellxs con quienes hemos podido compartir. No olvidamos a los 86 presos muertos por el incendio, asesinados en manos del estado chileno.
Abajo todas las cárceles y jaulas del capital, aquí y en cualquier lugar del planeta, no cesaremos en la lucha contra todo tipo de explotación y autoridad.
*Se despide CSA Y BIBLIOTECA LIBERTARIA JONNY CARIQUEO.*


JORNADA ANTICARCELARIA EN PEÑALOLEN‏

Cancelado
JORNADA ANTIKARCELARIA

-TIZADA
-CUENTACUENTOS
-ZANCOS
-TITERES


-RIFA
-PARTICIPACION DE LA COOAMS (Coordinación de Organizaciones autónomas Mapuche de Santiago)
-EXPOSICION DE FOTOS (ARI y Balas contra Piedras)
-PANTALLAZOS


MUSICA:
TROVA:
-JUANCHO TROVA
-VORAGINE
-ROBERTO TOLEDO

HIP HOP:
-RAZA HUMANA
-SONIDOS DE REBELION
- 86 PUÑALADAS

PUNK:
-SIN INDULTO
-MUNDANO METRALLA

PACHANGA:

-COMBO ROCK ALMA POTENTE

LUGAR SEDE COMUNITARIA VILLA EL COBRE, LAS ACACIAS C/ EL PARQUE, A PASOS DEL METRO MACUL, MICROS 514, D-12, 225, 212

SABADO 25 DE SEPTIEMBRE

DESDE LAS 15 HRS

APORTE SOLIDARIO: $500 + ALIMENTO NO PERECIBLE

CONVOCA COLECTIVO U.K.A.- MELODIAS KONZIENTES. - D´ARTE CASA CULTURAL - RADIO NEWEN

La Toma (The Take)


"La Toma (The Take) es un documental de 2004 realizado por Naomi Klein y dirigido por Avi Lewis. Cuenta la historia de los trabajadores de Argentina que reclaman el control de las plantas industriales cerradas donde una vez trabajaron, para convertirlas en cooperativas de trabajadores. Sus frases de presentación son "Despide al jefe" y "Ocupar, Resistir, Producir".
La película es una suerte de manifiesto económico para el siglo XXI, donde se acerca al espectador a la vida de gente común que reclama trabajo, dignidad y democracia integral. También intenta mostrar lo obsoleto y contraproducente de los sistemas políticos representativos y la necesidad de la democracia directa tanto en la vida comunitaria como en el lugar de trabajo"

Es un muy buen documental, que demuestra que la organizacion de los trabajoderos es por mucho superior a la jerarquica patron-obrero. Mañor informacion no tenemos de estas fabricas autogestionadas, mas que unos cuantos documentales que podran encontrar en el mismo blog.
Esperamos subirla pronto a megaupload, agradecemos a documentales libres, de donde hemos sacado la informacion y los link.

título original: the Take
dirección: Avi Lewis
guión: Naomi Klain
país: Canadá
año:2004
duración: 87'

Descarga:
Calidad: DVDRrip
Formato de Vídeo/Códec: DivX
Vídeo Bitrate: 1003 kbit/s
Resolución: 608 x 448
Formato de Audio/Códec:106 kbps MP3 VBR
Idioma: Español
Tamaño del archivo: 696 MB
http://rapidshare.com/files/107066051/LaTo.part1.rar
http://rapidshare.com/files/107066920/LaTo.part2.rar
http://rapidshare.com/files/107072645/LaTo.part3.rar
http://rapidshare.com/files/107073679/LaTo.part4.rar
http://rapidshare.com/files/107079655/LaTo.part5.rar
http://rapidshare.com/files/107080886/LaTo.part6.rar
http://rapidshare.com/files/107087394/LaTo.part7.rar
http://rapidshare.com/files/107090615/LaTo.part8.rar

La fuente es documentales libre.
Contraseña: docuselrond 

SEVERINO DI GIOVANNI

Severino di Giovanni (1901-1931), militante anarquista italiano, radicado en Argentina, conocido por su accionar violento, apodado "el Robin Hood moderno".

Infancia y Juventud
Nació el 17 de marzo de 1901 en la región de los Abruzzos, Italia, a 180 kilómetros del este de Roma. Durante su infancia se vio fuertemente impactado por las imágenes de posguerra (Primera Guerra Mundial): hambre, pobreza y soldados mendigando en las calles. Severino empezó a rebelarse desde pequeño a cualquier tipo de autoridad. Autodidacta, en Italia ejerció de maestro sin título y tipógrafo. Se inició de joven en las ideas anarquistas con lecturas de Bakunin, Malatesta, Proudhon, Kropotkin y Eliseo Reclus. A la edad de diecinueve años quedó huérfano y en 1921 -a los veinte años- se entregó por entero a la militancia anarquista. En 1922 el fascismo de Mussolini se impuso en Italia y la censura y las persecuciones a los anarquistas obligaron a Severino a exiliarse con su familia a la Argentina.

Argentina
Llega a Buenos Aires en la última gran oleada de inmigrantes italianos, en su mayoría gente muy pobre y analfabeta. A ellos dirigiría Severino la mayor parte de su propaganda política y escritos, principalmente a través su diario más célebre 'Culmine', que escribía durante las noches ya que trabajaba como tipógrafo y obrero durante el día. Fue un momento propicio ya que muchos otros anarquistas italianos se organizaban en Argentina, siendo el país sudamericano donde las ideas libertarias más se propagaron. Los eventos retratados en La Patagonia Rebelde, película basada en el libro de Osvaldo Bayer, muestran la respuesta del gobierno a los insurgentes: la masacre. Di Giovanni también participa y protesta en actos en solidaridad por el arresto y homicidio de Sacco y Vanzetti en 1927. Gran parte de su estadía en Argentina la pasó prófugo, debiendo mudarse continuamente de un lugar a otro del país con su familia para evitar ser apresado.

Culmine
Periódico anarquista. Lo comenzó en agosto de 1925. Así sintetizaba Di Giovanni el objetivo de 'Culmine':
Difundir las ideas anarquistas entre los trabajadores italianos Contrarrestar la propaganda de los partidos políticos seudorevolucionarios, que hacen del antifascismo una especulación para sus futuras conquistas por sufragio. Iniciar en el medio de los trabajadores italianos agitaciones de carácter exclusivamente libertario para mantener vivo el espíritu de aversión al fascismo. Interesar a los trabajadores italianos en todas las agitaciones proletarias de Argentina. Establecer una intensa y activa colaboración entre los grupos anarquistas italianos, los compañeros aislados y el movimiento anarquista regional.

 Acción y bombas
Di Giovanni no se quedó en la teoría y los panfletos y no fueron sus escritos los que lo volvieron famoso sino su accionar violento. Él creía que era necesaria la 'revolución violenta' como se puede comprobar en este extracto del último mensaje que escribió en su celda pocas horas antes de ser asesinado:
[...]No busqué afirmación social, ni una vida acomodada, ni tampoco una vida tranquila. Para mí elegi la lucha. Vivir en monotonía las horas mohosas de lo adocenado, de los resignados, de los acomodados, de las conveniencias, no es vivir , es solamente vegetar y transportar en forma ambulante una masa de carne y de huesos. A la vida es necesario brindarle la elevación exquisita del brazo y de la mente. Enfrenté a la sociedad con sus mismas armas, sin inclinar la cabeza, por eso me consideran, y soy, un hombre peligroso.
Dentro de los atentados asociados a él, se encuentran: la voladura de la embajada de EE.UU. en Argentina (como consecuencia del asesinato de Sacco y Vanzetti), la voladura del "City Bank" en el centro porteño, y la voladura del consulado italiano en Buenos Aires (donde se hallaban reunidos los mejores hombres de Mussolini en Argentina) donde murieron siete fascistas, lo que provocó gran parte de la antipatía del resto de los grupos anarquistas y su condena en los periódicos. También participó en robos e hirió severamente a un policía desfigurándolo de un tiro en la cara. El mayor robo del que participó fue a un camión pagador por 286.000 pesos, lo que le permitió realizar su sueño de abrir su propia imprenta.

 Captura y muerte
En su último panfleto Di Giovannni escribió
``Sepan Uriburu y su horda fusiladora que nuestras balas buscarán sus cuerpos. Sepa el comercio, la industria, la banca, los terratenientes y hacendados que sus vidas y posesiones serán quemadas y destruidas´´.
Esa fue la gota que colmó el vaso. A las pocas horas de su detención se dictaminó su sentencia y fue fusilado el día siguiente, el primero de febrero de 1931.
Pocas horas antes de ser fusilado pide un café dulce desde su celda. Lo rechaza al probar el primer sorbo: "Pedí con mucha azúcar... No importa, será la próxima vez" dice con humor ácido. Muere fusilado al grito de Evviva l'Anarchia! (Viva la Anarquía!).
Severino reposa actualmente en el Cementerio de la Chacarita


Del Diario Clarín.(27/7/99)

DESPUES DE 68 AÑOS, DEVUELVEN ESCRITOS DEL ANARQUISTA A SU COMPAÑERA
Las cartas de amor de Severino Di GiovanniJosefa América Scarfó las recibirá hoy en la Casa de Gobierno

No voy a ir a pedir nada, sino a recuperar algo que me pertenece. Esta será la actitud con que Josefa América Scarfó -según le confesó a Clarín- recibirá mañana a las cinco de la tarde de manos del ministro del Interior, Carlos Corach, las cartas de amor que hace más de 60 años le escribió su compañero, el anarquista Severino Di Giovanni.A los 86 años, Scarfó sigue siendo una mujer intransigente. Para quien a los quince años rozó por primera vez la tradición anarquista -ideas que ya como mujer madura difundió por medio de una editorial-, tratar con el poder político no es una cuestión menor. Esta es una historia muy dolorosa y sólo yo sé cuánto me va a costar reencontrarme con esas cartas, dice.
Esta historia se volvió dolorosa el 1 de febrero de 1931. Ese día, en la Penitenciaría de la calle Las Heras -donde hoy está el parque-, un pelotón de fusilamiento cumplió con la orden del presidente José Félix Uriburu. Di Giovanni no quiso que le cubrieran la cara. Segundos antes del estampido de los balazos, en el patio de la cárcel se escuchó el grito de ­evviva lanarchia!.Scarfó se resiste a mirar el trágico episodio como parte de la historia argentina. Las cartas ya fueron divulgadas en libros, hubo transcripciones periodísticas y todo el mundo habla de ellas; yo no lo voy a hacer. Pertenecen a mi mundo privado y a nadie más, le dijo también ayer a Clarín.
El 30 de enero de 1931, en una requisa, los policías dieron vuelta la quinta Ana María, en Burzaco, donde Scarfó alcanzó a convivir con Di Giovanni sólo diez meses. Se llevaron desde panfletos que exhortaban a la insurreción de la clase obrera hasta las cartas de amor del anarquista.Desde entonces, hasta hace quince días, cuando fueron entregadas al Ministerio del Interior, las cartas dormían en el Museo de la Policía Federal.Antes de morir quiero tener las cartas de amor y poder apretarlas contra mi pecho, le dijo América Scarfó, hace unos seis años, al escritor y periodista Osvaldo Bayer, quien ayer habló con Clarín desde Alemania.Fue precisamente a través de Bayer que la mujer se enteró de que aquellas cartas -la mayoría escrita en italiano, algunas en francés- no habían sido destruidas.
En Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia, escrito entre 1968 y 1970, Bayer reprodujo las cartas.Como estudioso del anarquismo, Bayer calificó a Di Giovanni como un autodidacta en el terreno literario. Había sido maestro en Italia, pero sus estudios no eran universitarios. Jamás integró un círculo de intelectuales, y sus lecturas eran verdaderamente anárquicas: leía mucho, todo lo que le caía en las manos, cuenta Bayer.El anarquista conoció a Scarfó en terreno de ella. Los hermanos de la chica, Alejandro y Paulino, habían quedado impresionados por el discurso encendido del anarquista. Pese a ser de una familia católica y de clase media, los tres jóvenes se hicieron anarquistas.
Di Giovanni, perseguido por la Policía, aceptó la invitación para instalarse en una habitación de la casa de los Scarfó, en Villa Ortuzar. Di Giovanni llegó allí con su esposa Teresa Mascullo y sus hijos. Allí, Di Giovanni, de 24 años, se enamoró de la chica, de 15.Esta relación no fue ajena a la polémica. El escritor Alvaro Abós censuró a Di Giovanni por haber abandonado a su mujer y sus tres hijos. También consideró la relación como una fijación narcisista propia de una personalidad inmadura.Bayer acude a las cartas para definir ese amor. Hablaban de un amor que podríamos calificar de puro, profundo, pero casi sin referencias de tipo carnal o sexual. Para Bayer, estos escritos destilan la moral anarquista de Di Giovanni: Sus cartas tenían ese tono porque, por sus ideas, sentía un gran respeto por el género femenino. Y asegura que Di Giovanni se separó en buenos términos de su mujer, y que recién afianzó su relación con Scarfó tres años después de haberla conocido.Según la periodista María Luisa Magagnoli, autora del libro Un café muy dulce -que narra la vida de Scarfó-, el primer diálogo del anarquista con la adolescente fue en el jardín de la casa. ¿Cómo están las begonias?, preguntó Di Giovanni. Están tristes, respondió ella.Según la periodista, el anarquista le decía soy tu rubio malo. La chica le contestaba mi rubio adorado.El 22 de junio pasado, después de una gestión que Bayer llevó adelante a través de Miguel Unamuno, el director del Archivo General de la Nación, el ministro Corach recibió a Scarfó y al periodista.Corach dijo que no habría problemas en devolver las cartas, cuenta Bayer.
 Mañana, las cartas del anarquista regresarán a su primera lectora.

Estaban en el Museo de la Policía Federal desde 1931 (Ese año el anarquista fue fusilado)
    El fusilamiento de Severino Di Giovanni
 por Roberto Arlt  

 El 1º de febrero de 1931 fue fusilado el anarquista expropiador de origen italiano Severino Di Giovanni, quien con asaltos y atentados, logró tener  en jaque a la policía del país durante seis años. Tras despedirse de su familia, Di Giovanni fue ejecutado en el patio de la penitenciaría de la calle Las Heras ante varios testigos, entre los que se encontraba el escritor Roberto Arlt, quien en un artículo –transcripto a continuación- narró los últimos momentos de vida del anarquista.  
 ( Fuente: ARLT, Roberto, Obras completas, Buenos Aires, Omeba, 1981, en PIGNA, Felipe, Los Mitos de la Historia Argentina 3, Buenos Aires, Planeta, 2006. )
 
“El condenado camina como un pato. Los pies aherrojados con una barra de hierro a las esposas que amarran las manos. Atraviesa la franja de adoquinado rústico. Algunos espectadores se ríen. ¿Zoncera? ¿Nerviosidad? ¡Quién sabe! El reo se sienta reposadamente en el banquillo. Apoya la espalda y saca pecho. Mira arriba. Luego se inclina y parece, con las manos abandonadas entre las rodillas abiertas, un hombre que cuida el fuego mientras se calienta agua para tomar el mate. Permanece así cuatro segundos. Un suboficial le cruza una soga al pecho, para que cuando los proyectiles lo maten no ruede por tierra. Di Giovanni gira la cabeza de derecha a izquierda y se deja amarrar. Ha formado el blanco pelotón fusilero. El suboficial quiere vendar al condenado. Éste grita: “Venda no”.
”Mira tiesamente a los ejecutores. Emana voluntad. Si sufre o no, es un secreto. Pero permanece así, tieso, orgulloso. Di Giovanni permanece recto, apoyada la espalda en el respaldar. Sobre su cabeza, en una franja de muralla gris, se mueven piernas de soldados. Saca pecho. ¿Será para recibir las balas?
— Pelotón, firme. Apunten.
La voz del reo estalla metálica, vibrante:
— ¡Viva la anarquía!— ¡Fuego!
”Resplandor subitáneo. Un cuerpo recio se ha convertido en una doblada lámina de papel. Las balas rompen la soga. El cuerpo cae de cabeza y queda en el pasto verde con las manos tocando las rodillas. Fogonazo del tiro de gracia.
”Las balas han escrito la última palabra en el cuerpo del reo. El rostro permanece sereno. Pálido. Los ojos entreabiertos. Un herrero martillea a los pies del cadáver. Quita los remaches del grillete y de la barra de hierro. Un médico lo observa. Certifica que el condenado ha muerto. Un señor, que ha venido de frac y con zapatos de baile, se retira con la galera en la coronilla. Parece que saliera del cabaret. Otro dice una mala palabra.
”Veo cuatro muchachos pálidos como muertos y desfigurados que se muerden los labios; son: Gauna, de La Razón, Álvarez, de Última Hora, Enrique González Tuñón, de Crítica y Gómez de El Mundo. Yo estoy como borracho. Pienso en los que se reían. Pienso que a la entrada de la Penitenciaría debería ponerse un cartel que rezara:
— Está prohibido reírse.— Está prohibido concurrir con zapatos de baile”.

Bibliografía
Bayer, Osvaldo. Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia. Buenos Aires: Galerna, 1970.
Noble, Cristina. Severino Di Giovanni, Pasión Anarquista. Buenos Aires: Ed. Capital Intelectual, 2006

* Extraido de historia anarquista

Devour The Earth (Devora la tierra)

Un corto dcocumental de 20 minutos, que nos explica como el consumo de carne, lleva a la destrucción del planeta por parte de la cria intensiva de ganado, ademas de como el hombre sigue destruyendo el planeta en donde no a vivido mucho tiempo, explicandolo con estas palabras:
"si imaginamos que la historia del planeta a ocurrido desde el 1 de enero al 31 de diciembre, os dareis cuenta que en los ultimos 2 segundos antes del año nuevo", le hemos entragando a las generaciones venideras aire y aguas contaminadas, selvas  deforestadas, en pocas palabras un mundo destruido desde su escencia social y medioambiental.

La fuente del documental es resistencia vegana de donde dejaremos el link de la descarga.
DESCARGAR.

Informe tierra: El estado del planeta

El pasado año 2008 ha sido un año desastrozo para nuestro Planeta: terribles huracanes, violentos terremotos y diversos desastres han asolado todo lo que han encontraron a su paso. En China, un terremoto de dimensiones descomunales acabó con la vida de 70.000 personas, dejando a más de cinco millones sin hogar. En Birmania más de 130.000 personas han muerto a causa de los huracanes, que también han modificado las costas de Estados Unidos. Los científicos han encontrado una explicación que vincula estos huracanes con las tormentas eléctricas del este de África ¿Cuál será? Sin embargo no todo son malas noticias, también en África se ha localizado este último año una familia de gorilas de 125.000 miembros, lo que triplica el número de ellos que viven en la naturaleza. En Indonesia los gorilas son de nuevo protagonistas, ya que se han descubierto ejemplares que se creían extinguidos hace 85 años. Y en el Amazonas una hormiga muy peculiar ha dejado boquiabierta a la comunidad científica.

Nada mas que agregar, que la fuente es conciencia documental y sus link tambien, esperamos pronto poder subirlo a megaupload en solo link.
El archivo pesa 450 mb, dura aproximadamente 47 minutos y se encuentra en formato avi.

http://rapidshare.com/files/246571217/EarthReport.part1.rar
http://rapidshare.com/files/246577460/EarthReport.part2.rar
http://rapidshare.com/files/246584439/EarthReport.part3.rar
http://rapidshare.com/files/246591791/EarthReport.part4.rar
http://rapidshare.com/files/246597501/EarthReport.part5.rar

Porque perdimos la guerra

Analicis de la revolucion española de principio a fin, donde las voces del pasado como las de Diego Abad de Santillan, militantes del poum, el director de la cnt,  cuantan los problemas que llevaron a la derrato la revolucion. Sin mas que decir que aprecien este valioso documental historico sobre este proceso revolucionario que llevo a soñar con un mundo nuevo a much@s y que aun nos sigue dando sueños a much@s mas.
Que viva la anarquia.

El documental dura 90 minutos, pesa 280 mb y se encuentra en formato mp4, por lo cual su calidad es bastante baja, lo encontramos por ahora en google video asi que les dejamo el link directo, esperamos subirlo pronto con una mejor imagen.

DESCARGAR.

ERP

Extraido de conciencia-documental, pagina la cual esta relacionada con chilecomparte. Sinseramente y con todo el respeto que se merece quien subio esto, lo importante para nosotros es el docuemntal en si, asi que dejaremos como fuente la pagina de conciencia-documental y no haremos comentario hasta el final.

Esta película trata sobre las luchas políticas en la Argentina en los años ’70.  En el film el papel de la izquierda revolucionaria es analizada por sus sobrevivientes y hacen de esta película un documento necesario para hoy en día poder aquellos años convulsionados y relacionarla con nuestra actualidad. En el documental se pueden ver ex miembros relevantes del ERP que dan su versión de la historia en los años de plomo.
Sobre imágenes de la llegada accidentada de Perón al país en 1973 se escucha: “Todo se viene abajo a partir de ahí. Nosotros tuvimos nuestra cuota de responsabilidad atacando cuarteles fuera de tiempo...aunque no creo que tuvimos un rol demasiado determinante.”. Estos pasajes testimoniales o las líneas de diálogo citadas no pueden hoy estar a cargo de personajes inventados, como sucedía en el cine de los 70 que tendía a reunir su vocación ficcional con la política.
Archivos de imagen y un guión que enriquece el contenido de la historia a cargo de Gustavo de Jesús y Alberto de Fazio.En el documental dirigido por Gabriel Corvi y Gustavo de Jesús, se muestra a el sector del campo revolucionario de todas las maneras posibles. Fueron considerados “Irrecuperables” por las fuerzas represivas, el film muestra como hombres, mujeres y jóvenes de una época oscura de nuestro país fueron perseguidos y asesinados.
Ellos son los protagonistas de esta historia.
Para serles sinceros ha todos, el docmeuntal habla bastante sobre el marxismo-lenilismo, es para nosotros bastante rojo, aun asi como documental historico sobre argentina y los movientos y conflictos que se vivieron en esos años es de bastante relevancia, para quienes gustan de estudiar los movimientos sociales les aconsejamos bastante el documental. Para quienes no se tragan la jerarkias de los movimientos y son anti-autoritarios, puede que les desagrade.
Saludos y que viva la Anarquia.

El documental se encuentra en avi, pesa 862 mb y dura 120 minitos.Con respecto a los link son 10 partes que se encuentran en rapidshare, dejaremos el link de la pagina directa y esperamos subirla pronto en un solo link. Ademas, porfavor avisar si los link no sirven para buscar otra pagina y mantener los link actualizados, ya que no sabemos si son permanentes.
DESCARGAR.
http://rapidshare.com/files/247289233/ERREP_.part01.rar
http://rapidshare.com/files/247296185/ERREP_.part02.rar
http://rapidshare.com/files/247302857/ERREP_.part03.rar
http://rapidshare.com/files/247309267/ERREP_.part04.rar
http://rapidshare.com/files/247316419/ERREP_.part05.rar
http://rapidshare.com/files/247323471/ERREP_.part06.rar
http://rapidshare.com/files/247330010/ERREP_.part07.rar
http://rapidshare.com/files/247336571/ERREP_.part08.rar
http://rapidshare.com/files/247343912/ERREP_.part09.rar
http://rapidshare.com/files/247344514/ERREP_.part10.rar

El link directo de la pagina de descarga aqui y su fuente conciencia-documental.
Por ultimo, una vez que tienen todos los archivos descargados, los descomprimen, pero antes les pedira una contraseña que es www.chilecomparte.cl, copien y peguen, ya que es basante odioso cuando te quivocas.